En los documentos encontrados figura un plan de acción de gobierno de las Juntas Militares que abarcaba hasta el año 2000, y actas que dejan clara constancia de la relación entre la venta de Papel Prensa y la desaparición de su propietario, David Graiver.
Se hallaron documentos donde los altos mandos de las fuerzas de entonces debatían sobre el tratamiento que debía darse al tema “desaparecidos” tanto a nivel de opinión pública, como de los familiares que buscaban a los desparecidos y ante los organismos internacionales.
También se encontró la lista negra de artistas, intelectuales y comunicadores que se había elaborado en la dictadura y los debates sobre el proyecto de decreto de Ley de Radiodifusión.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció en las sede de su cartera en conferencia de prensa que en el subsuelo del edificio Cóndor, sede del comando en jefe de la Fuerza Aérea, durante una tarea de limpieza se halló “documentación que podría ser sensible del período del última dictadura” que fue analizada durante todo el fin de semana por juristas y expertos en derechos humanos.
Precisó que se encontraron 1.500 unidades en biblioratos “con muchísima documentación” que estaban guardadas en dos cajas fuertes, un armario y una estantería en ese subsuelo de tres metros de ancho por dos de alto.
“Llegamos a esta documentación por la información que nos dio el jefe de la Fuerza Aérea” actual, destacó Rossi sobre el hallazgo de los documentos que permanecieron ocultos tras 30 años de democracia.
“Encontramos 6 carpetas originales de las actas de las Juntas Militares, todas las actas secretas desde el 24 de marzo del 76 hasta el 10 de diciembre del 83 con cronologia de cada uno y los originales firmados por los secretarios generales de cada fuerza”, reveló Rossi. “Cada carpeta incluye una planilla con los temas que se trataban y se analizaban y las posiciones de cada fuerza, un total de 280 actas originales”, agregó
Detalles del hallazgo
-Las carpetas originales de las actas secretas encontradas están fechadas entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 y son las originales firmadas por los secretarios generales de cada una de las Fuerzas Armadas de ese período.
-Cada carpeta incluye una planilla de temas que se trataban, las posiciones que tenía cada una de las Fuerzas, clasificadas en 280 actas originales agrupadas en carpetas, con un índice temático de las actas.
-Rossi sostuvo que “es la primera vez que se tiene acceso a una documentación integrada de este período en su versión original, con toda la ventaja que significa que esté ordenada con una clasificación previa, producto del órden cronológico”.
-Se encontraron también documentos de la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) y documentos que daban sustento doctrinario al proceso; entre ellos, una hipótesis de plan de gobierno que consta de dos partes: la etapa fundacional hasta cerca de los años ’90, y la denominada “nueva república” hasta cerca del año 2000.
-Asimismo se encontró una comunicación de la Asociación de Bancos Argentinos en los cuales se registran aportes económicos a la Junta; “esto es evidencia de que no fue sólo un golpe militar sino un golpe cívico-militar”, aseguró Rossi.
-Una carpeta que analiza las listas negras de intelectuales, comunicadores y artistas, con distintos niveles de prohibición en cuanto a su desenvolvimiento. Estas listas estaban calificadas de F1 a F4 según el grado teórico de peligrosidad, y contenian, al 31 de enero de 1980, 331 personas. Para el 20 de octubre de 1982 la lista había descendido a 153, producto de la desaparición o exilio de muchos de ellos.
-En las listas negras figuraban, entre otros: Norma Aleandro; Emilio Alfaro; Héctor Alterio; Osvaldo Bayer; Norman Briski; Julio Cortázar; Rogelio García Lupo; Horacio Guaraní; Víctor Heredia; Osvaldo Pugliese; Rodolfo Puiggrós; Marilina Ross; Mercedes Sosa; y María Elena Walsh.
Ley de Radiodifusión y Papel Prensa
– Rossi destacó que “en las actas se puede rastrear el tema dentro de lo que eran los debates de la junta y el tratamiento que se le dio a distintas empresas durante el proceso y la dictadura; entre ellos memorias y balances de Aerolíneas, y la nacionalización del grupo Aluar, entre otras”.
– En cuanto al caso Papel Prensa y la detención de la familia Graiver, Rossi detalló que se encontraron 13 actas originales donde se realiza un seguimiento del tema entre el 15 de septiembre del ’76 y el 1 de diciembre del ’77 “lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en la Junta”, agregó Rossi.
-“En el acta N° 19 del ’77 queda claramente demostrado que para la Junta Militar el tratamiento de los arrestos del caso Graiver se analizaba junto con el tema de Papel Prensa”, subrayó.
– El acta 14 es la única cuya copia está presente en la justicia, donde queda “perfectamente establecido que la Junta autoriza la transferencia del 51% de las acciones a las empresas que tiene el diario Clarín, la Nación y La Razón”.
-El anexo N°1 establece que el 49% restante se divida entre los diarios del interior, pero el anexo N°2 suprime esa obligación.
– Rossi destacó en este sentido que “la cantidad de actas del caso Papel Prensa demuestran que la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada con la venta de la empresa”.
Finalmente, Rossi concluyó en tres puntos respecto del hallazgo histórico-jurídico: “en primer lugar, llegamos a esta información por la decisión de un Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, sin la cual nunca hubiésemos llegado a tener esta información”, explicó y agregó que esto “contribuye a la construcción de una nueva etapa en la que las Fuerzas Armadas están integradas a la sociedad civil”.
En segundo lugar, el titular de Defensa afirmó que ” no hay dudas de que la información tiene un valor histórico relevante, y será decisión de la justicia si esta documentación tiene, a su vez, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando a los estrados judiciales”.
En último lugar el funcionario expresó una “palabra de aliento y esperanza”, porque “todos mantenemos la expectativa de que pueda seguir existiendo documentación y este es un elemento que surge, después de treinta años en su estado original”.
En ese sentido Rossi informó que firmó dos resoluciones tendientes a darle a la Dirección de Derechos Humanos un plazo de seis meses para que clasifique la información y a indicarle a los Jefes de las Fuerzas que se intensifiquen las requisas en lugares no habituales a fin de encontrar cualquier documentación que pueda ayudar en el sentido de seguir descubriendo la verdad.
Fuente y foto: Secretaría de Comunicación Pública