Asesores de Artur Mas suponen que Cataluña acabará formando parte de la UE

0
201

Rueda de prensa (Foto: Govern, Jordi Bedmar
Rueda de prensa (Foto: Govern, Jordi Bedmar
El Gobierno de Cataluña ha recibido un nuevo informe del Consejo Asesor para la Transición Nacional (CATN), Las vías de integración de Cataluña en la Unión Europea, que sostiene que la permanencia de Cataluña en la Unión Europea está “casi garantizada”, aunque tenga que pasar por un tiempo de transición.
El informe dice, concretamente, que “el dilema, en realidad, no es si Cataluña acabará formando parte de la UE, sino cuándo y cómo lo hará”. El Gobierno ha recibido este lunes el sexto informe de manos del presidente del CATN, Carles Viver Pi-Sunyer, en una reunión en el Palau de la Generalitat a la que han asistido todos los miembros del Consejo, el consejero de la Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, y el consejero de Justicia, Germà Gordó.
En la rueda de prensa posterior a la reunión entre los miembros del CATN y el Gobierno, el consejero Homs ha destacado que el informe es “una clara invitación” a que el proceso de transición nacional se haga “con rigor”. Homs ha calificado el texto de “sólido, transparente y riguroso” para “analiza los escenarios y da argumentos y razones”. El consejero ha destacado que “la cuestión política y económica son cruciales en este proceso” y, en este sentido, cree que las cosas se están haciendo “razonablemente bien”.
Por su parte, el presidente del CATN, Carles Viver Pi-Sunyer, que ha hecho un repaso exhaustivo de este nuevo informe, advirtió que a pesar de “la imposibilidad de predecir qué pasará”, el informe sostiene que “el dilema, en realidad, no es si Cataluña acabará formando parte de la UE sino cuándo y cómo lo hará”.
El Presidente del Consejo también ha resaltado, a preguntas de los periodistas, que “es obvio que el proceso sería más rápido, fácil y suave si hubiera un acuerdo con el Estado español como el que tienen los escoceses con el Reino Unido” y que “no sería razonable” por parte de la UE “no tener en cuenta que este proceso se ha intentado hacer de acuerdo con el Estado” y que “se ha producido democráticamente y pacíficamente”.

Cuatro escenarios posibles

Carles Viver Pi-Sunyer explicó detalladamente el contenido de este nuevo informe que analiza tres grandes cuestiones: si un futuro Estado catalán, en el momento de constituirse como tal y de solicitar su integración en la Unión Europea , quedaría dentro o fuera de la Unión; si quedara fuera, cuáles serían las vías para reincorporarse; y mientras quedara fuera, qué alternativas tendría en nuevo Estado para seguir manteniendo las relaciones económicas y los intercambios comerciales con los estados europeos.
Respecto a la primera cuestión, el presidente del CATN ha explicado que hay “cuatro escenarios diferentes”. El primero sería que el nuevo Estado continuaría formando parte de la UE, “dado que se trataría de un Estado que tendría un territorio, unas instituciones de gobierno y unos ciudadanos que ya habrían formado parte de la UE “.
Un segundo escenario que contempla el informe habla de la integración o adhesión rápida y sin alteración efectiva de las relaciones preexistentes con la UE, situación que se podría dar “como consecuencia, por ejemplo, del veto de un estado miembro”, por lo que el nuevo Estado “debería salir de la Unión y solicitar la adhesión”. Sin embargo, según Carles Viver Pi-Sunyer y “dada pertenencia previa de Cataluña a la UE” y “el cumplimiento de todos los requisitos para ser miembro”, mientras durara el proceso de integración “se continuaría aplicando en Cataluña la mayor parte del derecho europeo”.
En cuanto a la tercer escenario, el de la adhesión ordinaria, Cataluña se vería obligada a salir de la UE y su reingreso se produciría “como si fuera un tercer estado que nunca ha formado parte de la Unión”, como puede Fue el caso de Islandia, Macedonia, Montenegro, Serbia o Turquía.
Sobre el cuarto escenario posible, la exclusión, que supondría que Cataluña quedaría fuera “por tiempo indefinido”, plantea “algunas paradojas”, ya que requeriría que el Estado español y la UE hubieran reconocido previamente la independencia de Cataluña, para que en caso contrario Cataluña quedaría dentro de la Unión como parte del Estado español.
El informe, que analiza a continuación cuál de situaciones es más probable que ocurra, tiene en cuenta dos premisas. La primera de ellas sostiene que dado que ni el derecho europeo ni el derecho internacional prevén de manera expresa una situación como la que plantearía un caso como el catalán, las tesis que afirman que una eventual Cataluña independiente quedaría automáticamente fuera la de la UE ” no tienen una base jurídica sólida”.
En cuanto a la segunda premisa, recuerda que la UE, en supuestos similares, ha adoptado siempre una actitud “flexible y pragmática”. De esta segunda premisa se ​​desprende, pues, que la UE dispondrá de un “gran margen” para interpretar el derecho europeo; que la utilización de estas normas dependerán de “criterios jurídicos y de criterios políticos” y muy especialmente de criterios e intereses económicos, y que, de hecho, “sólo se puede hacer un cálculo de probabilidades”.
La posibilidad de que la UE y los Estados miembros se decanten por uno de los cuatro escenarios dependerá de la “fuerza persuasiva” de los argumentos, “sobre todo los económicos”, según ha subrayado el presidente del CATN.
Dentro de estos argumentos, el informe destaca el carácter “integrador” de la UE y que “la permanencia” o “la integración rápida” de un futuro Estado catalán “tendría más ventajas” porque no parece “razonable” que la UE y los estados miembros “estén dispuestos a perjudicar económicamente” y “traicionar sus objetivos fundacionales”.
El informe identifica las alternativas de Cataluña “para paliar los efectos” de una salida temporal de la Unión, como la posibilidad de suscribir acuerdos de cooperación bilaterales entre Cataluña y la UE que no requieren unanimidad de los Estados miembros, el adhesión a la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), la adhesión al Espacio Económico Europeo o en Schengen.