Gobierno de Cristina Kirchner rechaza duro informe sobre la pobreza infantil en Argentina

0
199

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el 4° Informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia en el período del Bicentenario “Evolución del desarrollo humano y social de la infancia desde un enfoque de derechos – Avances y metas pendientes en los primeros cuatro años del Bicentenario (2010-2011-2012-2013)”.
Resumen de los principales resultados
En la última década hubo grandes avances en lo que concierne a hacer efectivos los derechos de la infancia y adolescencia. Sin embargo, en el marco de estos progresos es fundamental conocer las cuestiones que obstaculizan el ejercicio de derechos y el desarrollo humano y social de las infancias argentinas. Por ello, a fin de seguir avanzando en el conocimiento sobre el espacio de las capacidades y necesidades de esta particular población, el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2014 presenta los avances y metas pendientes en los primeros cuatro años del Bicentenario:
Erradicar la pobreza en cualquiera de sus formas es una meta ineludible. En este sentido se advierte que el porcentaje de niños/as y adolescentes que vive en hogares con NBI se redujo 3,2 p.p desde 2010. Aun así, hay que destacar que el 38,8% de las infancias y adolescencias se encuentra en situación de pobreza y el 24,4% de los niños/as y adolescentes aún vive en hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Reducir la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y servicios de saneamiento, y la proporción de hogares residentes en viviendas deficitarias. El 17,5% de los niños/as y adolescentes reside en viviendas precarias, el 44% convive con algún problema de saneamiento y el 19% vive en condiciones de hacinamiento. Sin embargo, estos tres indicadores han experimentado progresos significativos que, en parte, explican la merma de la incidencia de la pobreza por NBI antes mencionada.
Alcanzar la universalización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación ya que de ello depende el desarrollo de ciertas capacidades de integración social. Los progresos aquí han sido notables puesto que cada vez más chicos/as tienen su propia computadora y acceden a servicios de Internet. Sin embargo, aún 38% de los niños/as no poseen una computadora en su casa y el 39% no suele utilizar Internet.
Con respecto a educación hay muchas metas que alcanzar, entre ellas podemos nombrar a: la inclusión de los adolescentes en la educación secundaria; la inclusión de los más pequeños en centros educativos; y la ampliación de la jornada extendida. En relación a la inclusión en la secundaria, si bien solo el 7,9% de los chicos/as entre 13 y 17 años no asisten a la escuela, el 20,7% asiste pero con rezago. Sobre la inclusión de niños/as de 3 y 4 años en centros educativos cabe mencionar que el déficit de este indicador tuvo un descenso de 9,5 p.p. de 2010 a 2013 pasando de 43% a 33,5%.
Finalmente, en cuanto a la jornada extendida, la meta para 2010 indicaba que el 30% de la población escolarizada de nivel primario debía concurrir a una escuela con jornada extendida, no obstante, en 2013 dicho porcentaje fue de apenas 9,8%. La relevancia de esta meta yace en que para los sectores más desfavorecidos la jornada extendida podría representar la incorporación de ofertas educativas y recreativas en el espacio del deporte, las artes y la cultura.
Erradicar del trabajo infanto-adolescente. Hubo una reducción en la propensión al trabajo infantil, en efecto entre 2010 y 2013 la incidencia del trabajo infantil experimento una merma de 2,7 p.p alcanzando al 14,9% en 2013 para la población de 5 a 17 años.
El gobierno responde
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que “nadie puede ser ingenuo” respecto de las cifras de pobreza que se publican pues detrás de los indicadores hay “personas de la oposición, se oculta una ideología”, dijo al ser consultado sobre una nota publicada hoy en tapa del diario La Nación.
Al ser consultado sobre el tema hoy, en la conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, salió también al cruce de críticas que se le hicieron, señalando que en su último informe en el Congreso nunca dijo que se ha erradicado la pobreza, sino que la reducción de la pobreza ha sido abrupta, intensa, por la creación de 6,4 millones de puestos de trabajo, por las 1600 convenciones colectivas de trabajo, por la mejora del salario, por el 30% de recuperación de la base del empleo. “Con más empleo, mejores salarios, la pobreza se reduce”, afirmó.
Precisó que en su último informe en Diputados hizo mención a un informe de la FAO que dice que en la Argentina se erradicó el hambre y de las personas en condiciones de indigencia. “Me distorsionaron algunos analistas de manera pertinaz, elocuente y con saña criticaron mis dichos”, afirmó Capitanich, en declaraciones que reproduce la Sala de Prensa del gobierno argentino.
El Jefe de Gabinete invitó al Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el que se basó el matutino, “para recibir el informe y discutir desde el punto de vista metodológico”, se realización de la medición.
Dijo que en el informe “hay un problema metodológico” y también mencionó un informe del Banco Mundial que “destaca las políticas públicas y el resultado en dos países: la Argentina y Uruguay, señalando que el sistema de protección social redujo abruptamente los niveles de pobreza”, en las dos naciones.
Capitanich hizo hincapié que se pretende “eliminar todas las políticas de protección social para desvirtuar los esfuerzos y logros de esta gestión, no me queda duda el que más lo motoriza es el diario La Nación; creen que el Estado no debe existir, no debe haber inversión social, lo que se invierte no sirve, le pedimos a La Nación es que pague los $350 millones de deuda impositiva con la AFIP; sería pertinente que paguen; tendríamos mas recursos para ejecutar políticas públicas más activas; ¿cuándo viviendas podríamos hacer con $350 millones?”, afirmó.
Descargable:
Informe completo del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2014