Ecuador destaca entrega de créditos a migrantes retornados

0
156

foto_conafips_director
Quito, (Andes) .- Unos 890.000 dólares en créditos recibieron este 2015 en Ecuador migrantes ecuatorianos que han regresado al país, iniciativa puesta en práctica por el gobierno para facilitar el desarrollo de emprendimientos y la reinserción laboral de sus ciudadanos.
Autoridades de la Cancillería, presididas por la viceministra de Movilidad Humana, María Landázuri, y el director de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), Giovanny Cardoso, evaluaron en los últimos días el avance de los procesos en marcha para el acceso a estos préstamos.
Landázuri enfatizó que es deber del gobierno nacional, a través de las instituciones competentes del Estado, promover el acceso a líneas de crédito para los emprendimientos de migrantes retornados.
Por su lado, Cardoso, recalcó que a partir de julio de 2015, se registró 76 operaciones de crédito, de las cuales 29 fueron entregadas a emprendedores y 40 están precalificadas. Adicionalmente, siete fueron garantizadas, sumando un total de 885.905 dólares destinados al fortalecimiento del crédito para migrantes.
El funcionario explicó que el sector financiero popular y solidario está integrado por las cooperativas de ahorro y créditos, cajas y bancos comunales, Organizaciones No Gubernamentales especializadas en créditos y mutualistas.
“La iniciativa consiste en facilitar financiamiento a través de crédito de segundo piso y un fondo de garantías para que las cooperativas den crédito a los ecuatorianos en retorno”, afirmó.
El director de la Conafips explicó estos dos mecanismos; por un lado la Corporación fondea a las cooperativas para que estas a su vez oferten créditos en condiciones adecuadas a los emprendedores, y por otro, brinda un fondo de garantías para aquellas personas que no tienen un historial crediticio porque regresan al país después de mucho tiempo.
Señaló que para los migrantes retornados que desean levantar sus emprendimientos se han desembolsado 210.400 dólares y están en proceso de desembolso 610.000 dólares más. Además el fondo de garantía ya se ha activado en 65.000 dólares.
Mientras, el monto promedio por operación es de 20.000 dólares para emprendimientos de mediana escala de ecuatorianos en retorno.
Cardoso indicó que el mecanismo se ha hecho efectivo en los últimos cuatro meses y se espera que en el 2016 se multiplique de manera notable y precisó que el migrante que busca retornar puede acercarse a las instancias consulares del país para conocer cuáles son los potenciales emprendimientos que podría desarrollar, según la región en la que decidirá residir a su retorno a Ecuador, y a partir de lo cual se les da capacitación para sus planes de negocio de acuerdo con la viabilidad del proyecto.
“Hay que tener presente que el crédito no es para todo el mundo; el emprendimiento debe ser viable, debe tener demanda en el mercado, no importa que no tenga garantía porque eso se resuelve a través del fondo que ofrece la corporación, pero la idea es que reciba financiamiento en emprendimientos que sean sostenibles en el mercado y en la economía nacional”, apuntó.
Respecto a críticas realizadas a estos procesos, señaló que se trata de casos puntuales de algunos migrantes que retornaron durante la última década y que han tenido un mal comportamiento crediticio, “ya han accedido a créditos y no han pagado”.
El director del Conafips expuso que los problemas que tienen los ecuatorianos que retornan para acceder al crédito son dos: primero, no tienen historial crediticio en Ecuador, por lo cual no son considerados sujetos de crédito por el sistema financiero convencional, y segundo no cuentan con garantías reales que demada el sistema financiero nacional, sean prendarias o hipotecarias.
Estos dos problemas se solucionan por los mecanismos mencionados por la Conafips con las cooperativas de ahorro y crédito.
Explicó que para las cooperativas no es imprescindible contar con el historial crediticio de quien solicita el préstamo, pues en la medida que esta persona es socia, no cliente, de la cooperativa, la institución tiene un conocimiento directo de ella.
“Hay un concepto muy importante que se llama asimetría de la información, que si te conviertes en socio de la cooperativa, eres parte de esta y por lo tanto conocemos de mejor manera tus potencialidades, tus debilidades, tus necesidades y te damos crédito en función de ese conocimiento”, aseguró.
Describió que la Conafips fondea a las cooperativas y estas desembolsan créditos para los emprendimientos de sus socios, y los beneficiarios invierten ese dinero en sus negocios y pagan a las cooperativas, que a su vez pagan a la Conafips, y empieza de nuevo este círculo virtuoso basado en la corresponsabilidad.
Otros de los servicios que ofrece la entidad pública es el denominado ‘fondo de garantías para la economía popular y solidaria’, según explicó, ya que cuando un aspirante al crédito no cuenta con un bien para ponerlo en garantía, se estudia su capacidad de pago y si es viable la Corporación asume parte del valor de garantía para que pueda ser sujeto de financiamiento.
Mediante estos servicios, afirmó Cardoso, se apoya a un sector de la economía ‘no atendido y no comprendido’ por las entidades bancarias, y, por otra lado, reveló que desde 2008 a septiembre de 2015 la Conafips ha canalizado a través del sector financiero popular y solidario un total 788 millones de dólares en créditos en 658.194 operaciones, con una morosidad probada inferior al 1%.
El funcionario explicó que este sector tiene un comportamiento basado en la confianza y determinación de su volulntad y capaciadd de pago, y los migrantes retornados que se acogen a este mecanismo pueden alcanzar resultados positivos.
“Y ahí hay un doble resultado, no solo accede a financiamiento, sino que se forma parte de una institución financiera, lo que en Ecuador es altamente importante”, aseveró.
Concluyó que en Ecuador quien financia principalmente a la microempresa no es ni la banca privada ni la banca pública, “sino el propio sector financiero popular y solidario”, y señaló que durante la crisis bancaria de 1999 no quebró este sector de cooperativas de ahorro y créditos, ahora reconocidas como sector financiero popular y solidario, sino que acogió a muchas de las personas que sufrieron esta situación.
yp
Por Yurien Portelles