En su mensaje la mandataria expresó:
“Yo quiero hablar de la audiencia de las formalizaciones del día de hoy. Y he querido hablar porque éste es un caso que ha concentrado la atención de la gente, que espera, sin duda, que la Justicia actúe con imparcialidad en este y en otros casos.
Desde el corazón, quiero decir que han sido tiempos difíciles para mí y para mi familia, muy dolorosos. Y que sin duda, eso me ha afectado profundamente. Es un sentimiento humano normal.
Pero eso no me ha nublado ni por un minuto de lo que son mis responsabilidades como Presidenta de la República y como Jefa de Estado.
Los chilenos demandan y merecen igualdad de oportunidades y derechos, y eso también incluye igualdad ante la ley.
Yo voy a seguir trabajando por lo que me he comprometido con la gente, por hacer de este país, un país más equitativo, más justo y más digno para todos.
Y de eso, los chilenos pueden tener confianza”.
¿Qué es la ‘formalización’?
La formalización es la denominación de un trámite procesal del proceso penal chileno. El artículo 229 del Código Procesal Penal de Chile lo define como “la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados”. Está regulada principalmente en el Párrafo 5° del Título I del Libro Segundo del Código Procesal Penal de Chile (artículos 229 a 236).
El caso Caval involucra al hijo de Michelle Bachelet y a su esposa
El Caso Caval es un escándalo político y un caso judicial chileno de carácter penal, referido a un supuesto tráfico de influencias ejercido por Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta Michelle Bachelet, quien habría ayudado a la obtención de un crédito por más de US$ 10 millones, que finalmente fue aprobado días antes que su madre ganara la elección presidencial, el que habría sido utilizado para comprar un terreno en Machalí, en la VI Región, cuyo suelo era de uso agrícola. Dávalos presuntamente habría tratado de ejercer un tráfico de influencias que permitiría un rápido cambio en el plan regulador de Machalí, ya en discusión hace un tiempo en la Municipalidad y con ello un cambio en el uso del suelo, pasando a ser de uso urbano, lo que elevaría su plusvalía, beneficiando así a la sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada, de propiedad de su mujer, Natalia Compagnon. De todos modos, el cambio de uso de suelo, que se daba por hecho en la Municipalidad, no se produjo antes de la venta de los terrenos, y hasta abril de 2015, aún no se producía.