La poeta uruguaya Ida Vitale, recibió el Premio Cervantes en Madrid

0
251
Ida Vitale, Premio Cervantes 2018 (Foto Casa del Rey)

La poeta uruguaya Ida Vitale, recibió este martes en Madrid el Premio “Miguel de Cervantes”, de manos de los Reyes de España en un emotivo acto.

El monarca español Felipe VI, dijo en su discurso: “Bajo la sombra del ancho árbol cervantino que protege todo el legado literario hispánico, nos reunimos de nuevo en Alcalá de Henares, en el centenario paraninfo de su hija predilecta, esta Universidad cisneriana, casa también de Lope y de Quevedo y Patrimonio de la Humanidad. Y lo hacemos, con un sentido recuerdo a Rafael Sánchez Ferlosio, para conmemorar la presencia del libro y las letras en español y para distinguir la obra de la poeta uruguaya Ida Vitale con el mayor reconocimiento al arte escrito, el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes”.

La vida y la trayectoria

Ida Vitale

Nombre: Ida Ofelia Vitale Povigna

Nació en: Montevideo, Uruguay, 1923

Ida Vitale, poeta, ensayista y crítica literaria, representante de la poesía esencialista. Nació en Montevideo donde comenzó a estudiar Derecho en la universidad pero lo abandonó en 1946 para incorporarse a la Facultad de Humanidades y Ciencias. Donde ejerció la docencia como profesora de literatura de educación secundaria, tanto en Montevideo, donde residió hasta 1974, como en México, donde permaneció hasta 1985. Más tarde, en 1988, se marchó a vivir a Austin (Texas). Fue discípula de José Bergamín, su profesor mientras éste residió en Uruguay, y también conoció a Juan Ramón Jiménez, quien contó con ella en una presentación de jóvenes poetas en Buenos Aires en 1948, y destacó de sus poemas su misterio y encanto. Considerada miembro de la Generación del 45, donde encontramos a otros grandes autores como Juan Carlos Onetti, Amanda Berenguer, Mario Benedetti o Ángel Rama, su primer marido, empezó a publicar sus poemas y reseñas en la revista Clinamen, que había fundado en la facultad junto con otros estudiantes. A partir de aquí su colaboración con revistas y prensa sería constante, colaborando con el diario El País o el semanario Marcha, y dirigiendo la página literaria del diario Época. En 1974 se exilia a México con su segundo marido, el poeta Enrique Fierro, donde continuó la docencia en el Colegio de México, además de su actividad literaria. Allí conoció a Octavio Paz y colaboró con sus revistas Plural y Vuelta. Sus artículos se publicaron también en México en Unomásuno, Diorama de la cultura, Semanario Cultural de Novedades, entre otros. Fuera de México publicó en diferentes revistas como La Gaceta de Tucumán, Crisis de Buenos Aires, Écriture de Lausanne o Carte segrete de Roma. En Montevideo publicó en Marcha, Época y Jaque y otros, entre otras. En 1949 se publica su primera obra, “La luz de esta memoria”. Más tarde llegaron otras como “Palabra dada” (1953), “Cada uno en su noche” (1960), “Oidor andante” (1972), “Jardín de sílice” (1980), “Paz por dos” (con Enrique Fierro, 1994), “Procura de lo imposible” (1998), “Reducción del infinito” (2002), “Trema” (2005), “Mella y criba” (2010) y “Majestad” (2015). Muchas de estas obras han sido traducidas y también reunidas en diversas antologías, como “Fieles” (1976), “Sueños de constancia” (1988), “17 poemas” (2010), “Cerca de cien” (2010) o la reciente “Poesía reunida” (2017). En prosa ha publicado “Donde vuela el camaleón” (1996), “Plantas y animales” (2003), “El ABC de Byobu” (2004), “Léxico de afinidades” (2006) o “Shakespeare Palace” (2018), además del cuento infantil “El invierno equivocado” (1999), y también el ensayo “Arte simple” (1937). Es traductora de prosa, teatro y poesía, del francés, inglés, italiano y portugués, con publicaciones de versiones en español de obras de Emil Cioran, Luigi Pirandello, John Millington Synge, Simone de Beauvoir o Jean Genet. Toda esta vida dedicada a la literatura se ha visto recompensada con muchos galardones y reconocimientos, como en 2010 cuando fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Uruguay. En 2009 recibió el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, y después llegaron la Medalla al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsivais (2010) el Premio Internacional Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob de París (2017), el Premio FIL de la literatura en lenguas romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2018) y, como reconocimiento más reciente, el Premio Cervantes 2018, en el que el jurado le ha otorgado el galardón “«por su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía moderna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda»”.

Premios obtenidos

Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” en 2018

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (Asociación Civil Premio de Literatura en Lenguas Romances.) en 2018

Premio Bartolomé Hidalgo (Cámara Uruguaya del Libro) en 2017

Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (Ayuntamiento de Granada) en 2016

Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 2015

Premio Internacional Alfonso Reyes (México) (Gobierno de México, Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León, y otras) en 2014

Medalla al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsiváis en 2010

Premio “Octavio Paz” de Poesía y Ensayo (Fundación Amigos de Octavio Paz (México)) en 2009

Otras distinciones
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República, Uruguay 2010