Afroecuatorianos reconocen procesos inclusivos en los últimos ocho años

0
381

Representes de organizaciones afrodescendientes participaron este viernes del diálogo por la equidad y la justicia social en la Universidad de Guayaquil. Ellos reconocen los avances y la inclusión alcanzada en estos últimos ocho años. Fotos: César Muñoz/Andes
Representes de organizaciones afrodescendientes participaron este viernes del diálogo por la equidad y la justicia social en la Universidad de Guayaquil. Ellos reconocen los avances y la inclusión alcanzada en estos últimos ocho años. Fotos: César Muñoz/Andes

Guayaquil, (Andes).- Con la aspiración de avanzar en los procesos inclusivos, representantes de la comunidad afrodescendiente, una de las más marginadas históricamente en esta nación, se sumaron este viernes al llamado del Ejecutivo al diálogo por la equidad y la justicia en esta ciudad portuaria, la que concentra la mayor población negra del país.
Esta jornada, que se desarrolló en la Universidad de Guayaquil, responde a la apertura del gobierno ecuatoriano de extender hasta diciembre próximo este proceso de encuentros para recoger más propuestas sobre cómo reducir la pobreza de distintos actores sociales.
La primera fase de los diálogos, que se inició en junio pasado luego de que el presidente Rafael Correa retirara del debate legislativo dos proyectos de ley para gravar las grandes herencias y la especulación con la tierra (plusvalía), concluyó este 15 de septiembre con más de 2.174 encuentros, 2.019 organizaciones y 150.000 ciudadanos participantes.
Previo a instalar las mesas de diálogo, Pabel Muñoz, titular de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), comentó a los representantes afrodescendientes algunos resultados de la primera fase de los diálogos, entre ellos el proyecto de reforma legal para evitar la evasión de impuestos a la herencia vía fideicomisos en paraísos fiscales, que será enviado en los próximos días para aprobación del Legislativo.
También señaló que otro de los logros importantes es haber reducido la desinformación respecto a las leyes sobre la herencia y plusvalía, pues ahora la ciudadanía de clases baja y media ya conoce que estas no le afectarán a su patrimonio y que en un principio fueron engañados por grupos que representan intereses particulares.
“Pero lo más importante es que a esos sectores opositores los ciudadanos les quitamos la política de la protesta por la política de la propuesta por un país más equitativo”, expresó el secretario de Estado.
Avances en inclusión
Representantes de organizaciones afroecuatorianas presentes en el encuentro coincidieron en reconocer los procesos de inclusión alcanzados en estos ocho años de gobierno del presidente Rafael Correa como el acceso a la educación básica y secundaria, a salud, a proyectos de economía popular y solidaria, entre otros.
José Chalá, secretario técnico de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana (Codae), indicó que la población afrodescendiente representa el 7,2 % del total del país; no obstante, pese a los avances en sus derechos colectivos, un indicador que aún es preocupante es la tasa de acceso a la educación superior con apenas un 0,3 por ciento.
“Para nosotros es un gran avance estar presentes en estas jornadas de diálogo para que nos miren, nos escuchen y así exponer nuestras necesidades y cómo trabajar en conjunto con nuestras bases para superar la pobreza”, expresó Nelly Cortez, representante de la organización Afroamérica Siglo XXI.
A la cita con las autoridades también acudieron representantes de comunidades de distintas provincias del país. Entre ellos estuvo José Vargas, presidente de la Junta Parroquial Pampapal de Bolívar, de Esmeraldas, asentada en la frontera con Colombia.
El dirigente señaló que históricamente han sido pueblos olvidados por estar ubicados en el extremo norte del país, pero ahora tienen la oportunidad de llegar a las más altas autoridades del Estado con pedidos y propuestas de programas para el desarrollo de los pueblos fronterizos.
El diálogo se dividió en cinco mesas que trataron los siguientes temas: desarrollo económico, productivo y empleo; desarrollo rural y territorios, educación y salud; ambiental y vivienda; y, cultura afroecuatoriana, combate al racismo y discriminación.
jb/ar